1.3 Resultados

 

En este ítem serán presentados los resultados para cada agravio, describiendo el proceso de Definición de Prioridades de Investigación e Innovación en Enfermedades Olvidadas, del levantamiento de las necesidades de I&D a la definición de prioridades de investigación.

Para subsidiar las discusiones de los grupos de trabajo, se sistematizó el levantamiento de las necesidades de investigación y desarrollo dadas por las tres áreas que conforman del proceso de construcción de la Convocatoria: la área técnica del Ministerio de Salud, los especialistas invitados y los coordinadores de los grupos de trabajo del Taller de Prioridades de Investigación en Enfermedades Olvidadas. Los seis grupos que participaron del taller utilizaron la metodología propuesta por la coordinación del evento y los resultados obtenidos en cada agravio pueden ser conferidos a seguir.

 
1.3.1 Malaria
 

Se calcula una pérdida de cerca de 16,500 años por malaria en el país (600,000 casos con pérdida de 10 días de trabajo por caso) por año (casos de hombres afectados por año) con gran morbilidad y tendencia a la expansión

 

Levantamiento de las necesidades de ID&I

En la etapa anterior a la realización del taller fueron invitados especialistas reconocidos para destacar las necesidades de I&D en el área de Malaria, conforme descripción abajo:

Consideraciones Iniciales: Está siendo realizando la identificación de los grupos de investigación en Malaria por área: inmunología, entomología, epidemiología. El crecimiento del número de casos es preocupante. Si en 2,003 el número de casos registrados de la enfermedad fue de aproximadamente 300,000, en 2,005 fue medio millón, 80% causados por el Plasmodium vivax. A pesar de este hecho, el mayor volumen de financiamiento es destinado a la investigación de Plasmodium falciparum .

Como necesidades fueron colocados: Estudios en infectados sintomáticos y desarrollo del kit para identificación de estos casos. La resistencia a la cloroquina, estimada entre 20 a 30% en pacientes de las regiones endémicas y la necesidad de desarrollo de nuevas drogas. Otras prioridades para el control de la endemia son: desarrollo de la vacuna anti-malárica, siguiendo el ejemplo de laboratorios internacionales (principalmente los americanos), investigación genómica y herramientas computacionales (bioinformática).

Otras contribuciones fueron: los casos asintomáticos de Malaria y las características de las manifestaciones clínicas; . la cuestión de los vectores transgénicos como perspectiva futura; la necesidad de estudio de casos de Malaria extra-amazónica (epidemiología y ampliación de cobertura por el SUS).

El área técnica del Ministerio de Salud destacó como prioritarios estudios de evaluación de métodos alternativos para captura de anofeles; competencia vectorial de Anopheles marajoara y factores determinantes y asociados a la transmisión de Malaria en la región Sudeste (Espirito Santo y Río de Janeiro).

El Coordinador del GT / Malaria presentó como relevante para componer la convocatoria, los siguientes temas: Estudios clínicos y pre-clínicos; mecanismos moleculares de resistencia a drogas y virulencia; epidemiología de pacientes no sintomáticos; identificación de nuevos objetos de control (drogas y vacunas) utilizando genómica, post-genómica y bioinformática; nuevos objetos para diagnóstico y epidemiología y controles alternativos en vectores.

Metodología

Inicialmente el grupo se propuso a discutir por temas: clínica, vectores, epidemiología y control, o por naturaleza de las innovaciones deseadas: nuevos conocimientos, nuevos métodos, nuevas intervenciones, nuevas estrategias.

Se decidió por un abordaje político del diagnóstico sobre el mal uso de los instrumentos disponibles para el control de la Malaria y nuevos instrumentos para enfrentar la Malaria residual.

El grupo utilizó todas las etapas de la metodología propuesta y respondió las preguntas presentadas por la guía, conforme la siguiente presentación:

Definición de Prioridades de Investigación en Salud – Resultados

1. ¿Cuál es la naturaleza y el tamaño del grado de la enfermedad y cuáles son las tendencias epidemiológicas?

Se calcula una pérdida de cerca de 16,500 años por Malaria en el país (600,000 casos con pérdidas de 10 días de trabajo por caso) por año (los hombres afectados por año) con gran morbilidad y tendencia a la expansión.

2. ¿Cuáles son las actuales intervenciones disponibles y las estrategias de control de enfermedad?

Diagnóstico, tratamiento y control de vectores son estrategias disponibles. Los tres vienen siendo usados por el Ministerio de Salud, con mayor énfasis en el diagnóstico y tratamiento precoz.

3. ¿Cuáles son los principales problemas y desafíos en el control de la enfermedad?

El primer tipo de problema es gerencial (mal uso de las herramientas y métodos disponibles en las instancias de control) que si fuera resuelto el número de casos puede reducirse a niveles residuales (abajo de 375 mil – datos de 2001, talvez abajo de 200 mil). Para enfrentar los obstáculos en este nivel se requieren innovaciones específicas (nuevos métodos de gestión, aproximación entre los sectores federal, departamental y municipal, participación del sector privado - empresas instaladas en regiones de transmisión de la enfermedad).

El segundo nivel de problemas es enfrentar la malaria residual en el país. Siendo necesario el desarrollo de nuevos conocimientos y nuevas herramientas (innovación de métodos y productos) a partir de la investigación científica y tecnológica, que será priorizada en el ítem 7.

4. ¿Qué actividades de ID&I serán necesarias para enfrentar estos problemas y desafíos?

Scientific and technological research activities, development and innovation in the diagnosis / treatment (early) and control of vectors, besides the reinforcement of infrastructures needed for the accomplishment of such research works, structuring of research networks, the groups approach to the endemic and non endemic areas.

5. ¿Qué actividades de ID&I están realizándose? ¿Existen nuevas oportunidades?

Existen 13 proyectos de malaria apoyados por el Decit entre 2004/2005: diagnóstico (5), drogas (3), epidemiología (3), biología molecular (1). Además, existe la inversión del CNPq de RS 3,650,871.25 que corresponde a 10,9% del presupuesto asignado para enfermedades olvidadas. Un levantamiento reciente de los grupos de Investigación de malaria en el Brasil, producido para la Reunión IBSA (India, Brasil, África del Sur) de Teresina muestra cerca de 167 proyectos de investigación (resúmenes sometidos para presentación en congresos en 2005) oriundos de 67 grupos, divididos de la siguiente manera: 33 (20,4%) en Inmunología, 43 (26,5%) en vectores, 25 (15,4%) en epidemiología, 14 (8,6%) en clínica, 10 (6,2%) (en diagnóstico), 19 (11,7%) en drogas, 18 (11,1%) en biología celular y molecular.

Una pequeña parte de estas investigaciones se basan en datos e informaciones obtenidas por tecnologías de genoma, post-genoma e bioinformática.

6. ¿Cuáles serian las actividades de ID&I en que el Programa de Enfermedades Olvidadas tendría una ventaja comparativa de actuación, en comparación con programas existentes?

Una ventaja prevista es que, como se trata de un Programa del Decit -Ministerio de Salud, existe la oportunidad de que entre los criterios para la aprobación y financiamiento de proyectos se considere además del mérito científico y la competencia del grupo proponente, la demanda de salud pública diagnosticada con la participación de especialistas en el área con experiencia en investigación científica.

7. ¿Cuáles deben ser las prioridades específicas de ID&I de la próxima convocatoria del Decit?

Líneas Prioritarias

  • Estudios clínicos y pre-clínicos.
  • Identificación de nuevos objetos para vacunas, diagnóstico, inmunoterapia, usando informaciones de las tecnologías de genoma, post-genoma, incluyendo aspectos funcionales y de bioinformática.
  • Estudios sobre mecanismos moleculares de resistencia de los parásitos a drogas y de vectores a los insecticidas e identificación de nuevos objetos y desarrollo de nuevos productos, en particular a partir de la biodiversidad y de conocimiento de la genómica y post-genómica, incluyendo aspectos funcionales y de bioinformática.
  • Estudios de fisiopatología, incluyendo estudios moleculares del parásito, y terapéutica de formas graves de Malaria por P. falciparum y P. vivax.
  • Estudios epidemiológicos en áreas endémicas y fuera de ellas, en particular sobre prevalencia y papel de los portadores asintomáticos de parásitos y de vectores (competencia vectorial) y proposición de métodos alternativos de control.

El Programa debe contemplar otros aspectos como:

La necesidad de mejoría de la infraestructura para la realización de investigación clínica (Referencia de centros clínicos entre los hospitales acreditados para la realización de investigación clínica de fase 1 y 2) y pre-clínica (refuerzo y mejoría de condiciones físicas y de recursos humanos de Centros de Primatología existentes en el Ministerio de Salud).

  • La construcción o adecuación de insectarios / infectorios para la realización de investigaciones sobre el manejo de insectos vectores infectados, incentivando la colonización de las principales especies vectores y obtención de colonias de referencia.
  • La creación del sistema de base de datos con gestión compartida para las seis enfermedades olvidadas.

8. Recomendaciones para la convocatoria:

  • ¿Proyectos de gran, medio o pequeño porte?
    Proyectos de gran, medio y pequeño porte deben ser contemplados en función de la calidad y del impacto potencial de la propuesta, evitando la excesiva pulverización de recursos.
  • ¿Apoyo individual o de redes?.
    Incentivar la formación de redes de colaboración.

  • ¿Estudios multicéntricos?
    Cuando sea conveniente e de impacto.

  • ¿Apoyo a grupos emergentes?.
    Excepcionalmente, en función del perfil del Programa de búsqueda de soluciones para problemas de salud pública (Decit - MS).

  • ¿Cómo deben ser prioritariamente invertidos el 30% de los recursos de la Convocatoria que obligatoriamente tienen que ser aplicados en las regiones Norte, Nordeste y Centro-Oeste?.
    Manteniendo el rigor de calidad e indicando, cuando fuera el caso, la pertinencia de asociación en red.
 

Grupo de Trabajo

Célia Garcia USP – Universidad de São Paulo
Cláudio Ribeiro

IOC/ FIOCRUZ – Instituto Oswaldo Cruz - FIOCRUZ

Hernando Del Portillo

USP- Universidad de São Paulo

Luis H. P da Silva

IPEPATRO - Instituto de Investigaciones de Patologías Tropicales

Margareth Capurro

ICB/USP – Instituto de Ciencias Biológicas - Universidad de São Paulo

Mariano Zalis

HUCFF/UFRJ - Hospital Universitario Clementino Fraga Filho -Universidad Federal de Rio de Janeiro

Marinete Povoa

IEC/SVS/MS - Instituto Evandro Chagas - Secretaría de Vigilancia en Salud - Ministerio de Salud

Rui Moreira Braz

SVS/MS - Secretaría de Vigilancia en Salud - Ministerio de Salud