1.3.3 Dengue

 
Los principales problemas y desafíos en el control del dengue son la falta de vacunas; las extensas áreas de diseminación del mosquito; el conocimiento científico insuficiente para reducir las poblaciones del vector; problemas en la detección y notificación precoz de los casos de enfermedad; fragilidad de la integración entre la vigilancia entomológica y la vigilancia epidemiológica.
 

Levantamiento de las necesidades de I&D&I

Según la especialista invitada para mencionar las necesidades de investigación del área, existen tres tipos de virus circulando en el Brasil y genotipos más agresivos llevan al desarrollo más recurrente de formas graves de enfermedad. Dos prioridades mencionadas por la investigadora en esta área, como contribuciones importantes para las políticas públicas en el control del dengue son el estudio de las formas atípicas de la manifestación de la enfermedad y el desarrollo del método de diagnóstico rápido. La elaboración de una vacuna para el combate a la endemia viene siendo un objeto de investigación importante.

Las prioridades señaladas por la área técnica del Ministerio de Salud son:

  • Desarrollo de metodología de evaluación de densidad de infestación que incluya otras fases de desarrollo no apenas la larvaria: pupa, adulto, huevo; a fin de tener correlaciones entre los métodos y determinar niveles de riesgo de transmisión.
  • Desarrollo del modelo operacional de campo estratificado, que considere diferentes grados de riesgo de transmisión (niveles de infestación, notificaciones, condiciones socio-ambientales, depósitos preferenciales, entre otros) en grandes centros urbanos.
  • Mejoría del actual sistema de informaciones de dengue, para que sea más ágil, generando informes compatibles con los sistemas actualmente utilizados y que puedan ser analizados en cualquier nivel.
  • Desarrollo de nuevas estrategias de monitoreo rápido para el análisis integrado de datos clínico- epidemiológicos, entomológicos y virológicos.
  • Desarrollo de modelos predictivos de riesgo de transmisión de la infección por los virus del dengue.
  • Desarrollo y aplicación de metodología de evaluación de las actividades de los programas municipales de control del dengue relacionado con la gestión integrada de sus componentes (control de vectores, vigilancia epidemiológica, asistencia, comunicación y movilización).
  • Estudio para la percepción del riesgo de la población en relación al dengue.
  • Desarrollo de prueba sorológica rápida para el uso en condiciones de campo, como herramienta de apoyo en las actividades de prevención y control del dengue.

Metodología

El grupo utilizó las etapas de la metodología propuesta y respondió las cuestiones presentadas en la guía. Incluyó las recomendaciones de los especialistas y de la área técnica del Ministerio de Salud sobre el levantamiento de las necesidades de ID&I para el campo. En algunos casos, contemplaron integralmente las referidas recomendaciones.

Definición de Prioridades de Investigación en Salud - Resultados

1. ¿Cuál es la naturaleza y el tamaño de la carga de la enfermedad y cuáles son las tendencias epidemiológicas?

The model that estimates the disease burden is not adequate to evaluate acute diseases, such as dengue (for instance: the DALY does not take into account to which extent dengue overburdens the health system in a short time).

2. ¿Cuáles son las actuales intervenciones disponibles y las estrategias de control de la enfermedad?

Control del vector.

3. ¿Cuáles son los mayores problemas y desafíos en el control de la enfermedad?

Falta de vacunas; áreas extensas de diseminación del mosquito; conocimiento científico insuficiente para la reducción de las poblaciones del vector; problemas en la detección y notificación precoz de los casos de la enfermedad; fragilidad de la integración entre la vigilancia entomológica y la vigilancia epidemiológica, inviabilizando una intervención oportuna.

Recomendaciones

  • ¿Proyectos de gran, medio o pequeño porte?
    Preferentemente medio porte.
  • ¿Apoyo individual o en redes?
    Preferentemente en red. Sin embargo, pueden apoyarse proyectos individuales. En relación a los proyectos con estudios clínicos, apenas deben ser contemplados proyectos en red.
  • ¿Estudios multicéntricos?
    Apoyo a estudios multicéntricos dependiendo de la naturaleza del proyecto.
  • ¿Apoyo a grupos emergentes?
    El apoyo a grupos emergentes debe estar condicionado a proyectos en red, para ampliar la capacitación técnico-científica.
  • ¿Cómo deben principalmente ser invertidos el 30% de los recursos de la convocatoria que obligatoriamente tiene que ser aplicado en las regiones Norte, Nordeste, Centro-Oeste?
    Además del mérito científico de la propuesta, debe darse prioridad a los proyectos presentados en red, principalmente en el caso de grupos que no están completamente calificados.

 

Naturaleza de las innovaciones deseadas

Tipo de falla
Causas
Ejemplos
Necesidades
Modalidades de innovación
Ejemplos

Ciencia

Conocimiento insuficiente que impide el desarrollo de intervenciones sanitarias eficaces

No sabemos aun como desenvolver vacunas contra enfermedades parasitarias; “brecha 90/10”

Más investigación básica o estratégica; mayor inclusión del sector productivo

Nuevos productos, nuevas estrategias de ID&I

Bioinformática, genómica en la identificación de nuevos objetos y drogas como fosmidomicina; PDPs; Ley de Innovación 2004

Mercado

Costos elevados de intervenciones existentes restringen el uso o acceso por poblaciones marginadas

Alto costo de medicamentos antiretrovirales y de combinaciones de antimaláricos

DT de procesos más baratos de producción; nuevas estrategias de financiamiento

Nuevos métodos y procesos; nuvas estrategias de financiamiento; nuevas políticas de presupuesto

Cooperaciones para el desarrollo de productos; Fondo Global; CPMF; filantropía; donación de drogas

Salud Pública

Incompetencia, descuido, crisis, guerras, corrupción, factores culturales o religiosos que impiden el acceso a intervenciones baratas o gratuitas.

Dificultades en la erradicación de polio; oposición de las industrias de alimentos y de tabaco a estrategias de combate a la obesidad y al tabaquismo

Participación de la sociedad civil; educación; políticas de derechos humanos; buenas prácticas

Procesos; estrategias; políticas

Días nacionales de vacunación; campañas por mas ejercicio físico; convención de la OMS contra el tabaco

 
Fueron definidos tres temas prioritarios con sus respectivos subtemas.

Líneas Prioritarias

1. Vectores

  • Desarrollo de nuevas tecnologías para la construcción de indicadores entomológicos no larvarios operativamente viables en el campo para ser utilizadas como indicadores de riesgo de dengue y de densidad de infestación, con el propósito de mejorar los programas de control.
  • Estudios sobre los mecanismos de resistencia de Aedes a insecticidas, capacidad vectorial y relación entre resistencia y capacidad vectorial.
  • Evaluaciones sobre la capacidad vectorial de Aedes albopictus en relación al dengue en el país.
  • Estudios relativos a la interacción del virus del dengue con el vector.
  • Evaluación de factores entomológicos y socio-ambientales determinantes en la estratificación geográfica en relación al grado de riesgo de transmisión del dengue en grandes centros urbanos.

2 . Epidemiología, vigilancia y control

Mejoría del sistema actual de colecta y procesamiento de informaciones de las operaciones de campo del Programa Nacional de Control del Dengue más ágil, generando informes compatibles con los sistemas actualmente utilizados y que permita análisis en todos los niveles del sistema de salud.

  • Desarrollo de nuevas estrategias de monitoreo rápido para análisis integrados de datos clinico-epidemiológicos, entomológicos y virológicos, con la finalidad de subsidiar el proceso de toma de decisión y acción de la vigilancia epidemiológica del dengue.
  • Desarrollo de modelos predictivos de riesgo de transmisión de la infección por el virus del dengue.
  • Desarrollo y aplicación de metodologías de evaluación de procesos, resultados, impacto epidemiológico y en economía de la salud de las acciones de control del dengue.
  • Desarrollo de estudio para la evaluación de los conocimientos, percepción de riesgo y prácticas de la población en relación al dengue buscando ofrecer subsidios para la mejoría del componente de comunicación y movilización social del PNCD.
  • Desarrollo de nuevas tecnologías y estrategias de control del vector del virus dengue para mejorar el PNCD.
  • Investigaciones sobre posibles vacunas para el dengue, en desarrollo.
  • Estudio de factores predictivos de riesgo de aparición de formas graves de dengue.

3. Clínico – Inter laboratorio

  • Estudios clínico-epidemiológicos de presentaciones poco comunes de dengue.
  • Desarrollo de nuevas metodologías de diagnóstico rápido para el dengue, económicamente viables para la aplicación en gran escala, a ser utilizadas en condiciones de campo.
  • Estudios relativos a la interacción del virus del dengue con el hospedero humano.
  • Estudio molecular del virus del dengue y su relación con los padrones epidemiológicos de la enfermedad en el país.
  • Desarrollo de metodologías de diagnóstico de laboratorio, con especial atención a métodos eficaces para diferenciar el virus del dengue de otros flavivirus.
  • Desarrollo y evaluación de modelos animales para el dengue.

Recomendaciones del GT Dengue para el MS

  • Desarrollo de estrategias operacionales de campo, estratificadas, complementarias o alternativas que consideren diferentes grados de riesgo de transmisión (niveles de infestación, notificaciones, condiciones socio-ambientales, depósitos preferenciales, entre otros) en grandes centros urbanos (propuesta original del MS para la convocatoria). Se propuso que este ítem no sea incluído en la convocatoria. El GT sugiere que el MS busque instituciones colaboradoras para realizar este proyecto con instituciones de investigación y secretarías departamentales y/o municipales de salud.
  • Estímulo a los laboratorios que se dispongan a colaborar con el monitoreo de la resistencia de las poblaciones de Aedes aegypti a los insecticidas usados en el PNCD (MoReNAa).
  • Capacitación de unidades para la producción en gran escala de insecticidas en el país - propuesta de recomendación al Decit y otras instituciones de salud con unidades de producción.
  • Recomendación para una mayor integración entre los diferentes programas de control de vectores.
  • Incluir técnicos del PNCD en la comisión de evaluación de los proyectos de esta convocatoria.
  • El MS debería apoyar a los grupos de investigación brasileros que trabajan en el desarrollo de una vacuna contra el virus del dengue.
  • Apoyo a proyectos de infraestructura de insectarios e infectorios.

 

Grupo de Trabajo
 

Ana Cristina da Rocha Simplício
MS - Ministerio de Salud
Benedito da Fonseca USP - Universidad de São Paulo
Denise Valle IOC/FIOCRUZ - Instituto Oswaldo Cruz
Haroldo Sérgio da Silva Bezerra MS - Ministerio de Salud
Hermann Schatzmayr IOC/ FIOCRUZ - Instituto Oswaldo Cruz
João Bosco Siqueira Junior SMS - Goiânia/GO - Secretaría Municipal de Goiania
Maria da Glória Teixeira UFBA – Universidad Federal de Bahia
Ricardo Lourenço de Oliveira (Relator) IOC/ FIOCRUZ - Instituto Oswaldo Cruz
Rita Nogueira (Coordenadora) IOC/ FIOCRUZ - Instituto Oswaldo Cruz
Sérgio de Paula UFV – Universidad Federal de Vicosa