ARGENTINA 044
BELLO, Mariana; BECERRIL-MONTEKIO, Victor M. Sistema de salud de Argentina. Salud Pública de Mexico, Cuernavaca, v. 53, supl. 2, p. s96-s109, 2011. Disponível em: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s2/06.pdf
En este artículo se describe el sistema de salud de Argentina, que está compuesto por tres sectores: público, de seguridad social y privado. El sector público está integrado por los ministerios nacional y provincial, y la red de hospitales y centros de salud públicos que prestan atención gratuita a toda persona que lo demande, fundamentalmente a personas sin seguridad social y sin capacidad de pago. Se financia con recursos fiscales y recibe pagos ocasionales de parte del sistema de seguridad social cuando atiende a sus afiliados. El sector del seguro social obligatorio está organizado en torno a las Obras Sociales (OS), que aseguran y prestan servicios a los trabajadores y sus familias. La mayoría de las OS operan a través de contratos con prestadores privados y se financian con contribuciones de los trabajadores y patronales. El sector privado está conformado por profesionales de la salud y establecimientos que atienden a demandantes individuales, a los beneficiarios de las OS y de los seguros privados. Este sector también incluye entidades de seguro voluntario llamadas Empresas de Medicina Prepaga que se financian sobre todo con primas que pagan las familias y/o las empresas. En este trabajo también se describen las innovaciones recientes en el sistema de salud, incluyendo el Programa Remediar.
SISTEMA DE SAÚDE BOLIVIA
045
LEDO, Carmen; SORIA, René. Sistema de salud de Bolívia. Salud Pública de México, Cuernavaca, v. 53, suppl. 2, p. s109-s119, 2011. Disponível em: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s2/07.pdf
En este trabajo se describen las características generales del sistema de salud de Bolivia: su organización y cobertura; sus fuentes de financiamiento y gasto en salud; los recursos físicos, materiales y humanos de los que dispone; las actividades de rectoría que desarrolla, y el nivel que ha alcanzado la investigación en salud. También se discuten las innovaciones más recientes que se han llevado a cabo en los últimos años, incluyendo el Seguro Universal Materno Infantil, el Programa de Extensión de Cobertura a Áreas Rurales, el Modelo de Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural y el programa de subsidios monetarios Juana Azurduy, dirigido a fortalecer la atención prenatal y del parto.
SISTEMA DE SAÚDE BRASIL 046
MONTEKIO, Víctor Becerril; MEDINA, Guadalupe; AQUINO, Rosana. Sistema de salud de Brasil. Salud Pública de México, Cuernavaca, v. 53, suppl. 2, p. s120-s131, 2011. Disponível em: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s2/08.pdf
En este trabajo se describe el sistema de salud de Brasil, que está compuesto por un sector público que cubre alrededor de 75% de la población y un creciente sector privado que ofrece atención a la salud al restante 25% de los brasileños. El sector público está constituido por el Sistema Único de Salud (SUS) y su financiamiento proviene de impuestos generales y contribuciones sociales recaudadas por los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal). El SUS presta servicios de manera descentralizada a través de sus redes de clínicas, hospitales y otro tipo de instalaciones, y a través de contratos con establecimientos privados. El SUS es además responsable de la coordinación del sector público. El sector privado está conformado por un sistema de esquemas de aseguramiento conocido como Salud Suplementaria financiado con recursos de las empresas y/o las familias: la medicina de grupo (empresas y familias), las cooperativas médicas, los llamados Planes Autoadministrados (empresas) y los planes de seguros de salud individuales. También existen consultorios, hospitales, clínicas y laboratorios privados que funcionan sobre la base de pagos de bolsillo, que utilizan sobre todo la población de mayores ingresos. En este trabajo se analizan los recursos con los que cuenta el sistema, las actividades de rectoría que se desarrollan y las innovaciones más recientemente implantadas, incluyendo el Programa de Salud de la Familia y el Programa Más Salud.
SISTEMA DE SAÚDE CHILE 047
BECERRIL-MONTEKIO, Víctor; REYES, Juan de Dios; MANUEL, Annick. Sistema de salud de Chile. Salud Pública de México, Cuernavaca, v. 53, suppl. 2, p.s132-s142, 2011. Disponível em: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s2/09.pdf
En este trabajo se describe el sistema de salud de Chile, incluyendo su estructura, financiamiento, beneficiarios y recursos físicos, materiales y humanos de los que dispone. Este sistema está compuesto por dos sectores, público y privado. El sector público está formado por todos los organismos que constituyen el Sistema Nacional de Servicios de Salud y cubre aproximadamente a 70% de la población, incluyendo a los pobres del campo y las ciudades, la clase media baja y los jubilados, así como los profesionales y técnicos. El sector privado cubre aproximadamente a 17.5% de la población perteneciente a los grupos sociales de mayores ingresos. Un pequeño sector de la población, perteneciente a la clase alta, realiza pagos directos de bolsillo a proveedores privados de servicios de atención a la salud. Alrededor de 10% de la población está cubierta por otras agencias públicas, fundamentalmente los Servicios de Salud de las Fuerzas Armadas. Recientemente el sistema se reformó creando el Régimen General de Garantías en Salud, que establece un Sistema Universal con Garantías Explícitas que se tradujo, en 2005, en el Plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas (AUGE), que garantiza el acceso oportuno a servicios de calidad para 56 problemas de salud, incluyendo cáncer en niños, cáncer de mama, trastornos isquémicos del corazón, VIH/SIDA y diabetes.
SISTEMA DE SAÚDE COLÔMBIA 048
GUERRERO, Ramiro; GALLEGO, Ana Isabel; BECERRIL-MONTEKIO, Victor; VASQUEZ, Johanna. Sistema de salud de Colombia. Salud Pública de México, Cuernavaca, v. 53, suppl. 2, p. s144-s155, 2011. Disponível em: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s2/10.pdf
En este trabajo se presenta una breve descripción de las condiciones de salud de Colombia y una descripción detallada del sistema colombiano de salud. Esta última incluye una descripción de su estructura y cobertura, sus fuentes de financiamiento, el gasto en salud, los recursos con los que cuenta, quién vigila y evalúa al sector salud y qué herramientas de participación tienen los usuarios. Dentro de las innovaciones más recientes del sistema se incluyen las modificaciones al Plan Obligatorio de Salud y a los montos de la unidad de pago por capitación, la integración vertical entre empresas promotoras de salud y las instituciones prestadoras de servicios, así como el establecimiento de nuevas fuentes de recursos para lograr la universalidad e igualar los planes de beneficios entre los distintos regímenes.
SISTEMA DE SAÚDE COSTA RICA 049
SAENZ, María del Rocío; ACOSTA, Mónica; MUISER, Jorine; BERMUDEZ, Juan Luis. Sistema de salud de Costa Rica. Salud Pública de México, Cuernavaca, v. 53, suppl. 2, p. s156-s167, 2011. Disponível em: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s2/11.pdf
En este trabajo se describe el sistema de salud de Costa Rica, que presta servicios de salud, agua y saneamiento. El componente de servicios de salud incluye un sector público y uno privado. El sector público está dominado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), institución autónoma encargada del financiamiento, compra y prestación de la mayoría de los servicios personales. La CCSS se financia con contribuciones de los afiliados, los empleadores y el Estado, y administra tres regímenes: el seguro de enfermedad y maternidad, el seguro de invalidez, vejez y muerte, y el régimen no contributivo. La CCSS presta servicios en sus propias instalaciones o contrata prestadores del sector privado con los que establece contratos denominados "compromisos de gestión". El sector privado comprende una amplia red de prestadores que ofrecen servicios ambulatorios y de especialidad con fines lucrativos. Estos servicios se financian sobre todo con pagos de bolsillo, pero también con primas de seguros privados. El Ministerio de Salud es el rector del sistema y como tal cumple con funciones de dirección política, regulación sanitaria, direccionamiento de la investigación y desarrollo tecnológico. Dentro de las innovaciones relativamente recientes que se han implantado en Costa Rica destacan la implantación de los equipos básicos de atención integral de salud (EBAIS), la desconcentración de los hospitales y clínicas públicos, la introducción de los acuerdos de gestión y la creación de las Juntas de Salud.
SISTEMA DE SAÚDE CUBA 050
DOMINGUEZ-ALONSO, Emma; ZACEA, Eduardo. Sistema de salud de Cuba. Salud Pública de México, Cuernavaca, v. 53, suppl. 2, p. s168-s176, 2011. Disponível em: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s2/12.pdf
En este trabajo se describen las condiciones de salud de Cuba y el sistema cubano de salud, incluyendo su estructura y cobertura, sus fuentes de financiamiento, su gasto en salud, los recursos físicos, materiales y humanos de los que dispone, y las actividades de rectoría e investigación que desarrolla. También se discute la importancia de sus instituciones de investigación y se describe el papel de los usuarios de los servicios en la operación y evaluación del sistema, así como las actividades que en este sentido desarrollan la Federación de Mujeres Cubanas y los Comités de Defensa de la Revolución. La parte final de este trabajo se dedica a discutir las innovaciones más recientes dentro de las que destacan las redes de cardiología, la Misión Milagro y la Batalla de Ideas.
SISTEMA DE SAÚDE
EL SALVADOR 051
ACOSTA, Mónica; SAENZ, María del Rocío; GUTIERREZ, Blanca; BERMUDEZ, Juan Luis. Sistema de salud de El Salvador. Salud Pública de México, Cuernavaca, v. 53, suppl. 2, p. s188-s196, 2011. Disponível em: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s2/14.pdf
En este artículo se describen las condiciones de salud de la población salvadoreña y, con mayor detalle, el sistema de salud de El Salvador, incluyendo su estructura y cobertura, sus fuentes de financiamiento, los recursos físicos, materiales y humanos con los que cuenta, las actividades de rectoría que desarrolla el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, y la participación de los usuarios de los servicios de salud en la evaluación del sistema. Asimismo se discuten las más recientes innovaciones implantadas por el sistema salvadoreño de salud, dentro de las que destacan la aprobación de la Ley de Creación del Sistema Nacional de Salud que busca ampliar la cobertura, disminuir las desigualdades y mejorar la coordinación de las instituciones públicas de salud.
SISTEMA DE SAÚDE
EQUADOR 052
LUCIO, Ruth; VILLACRES, Nilhda; HENRIQUEZ, Rodrigo. Sistema de salud de Ecuador. Salud Pública de México, Cuernavaca, v. 53, suppl. 2, p. s177-s187, 2011. Disponível em: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s2/13.pdf
En este trabajo se describen las condiciones de salud en Ecuador y, con mayor detalle, las características del sistema ecuatoriano de salud, incluyendo su estructura y cobertura, sus fuentes de financiamiento, los recursos físicos, materiales y humanos de los que dispone, las tareas de rectoría que desarrolla el Ministerio de Salud Pública, la generación de información en salud, las tareas de investigación, y la participación de los ciudadanos en la operación y evaluación del sistema. También se discuten las innovaciones más recientes que se han implantado en el sistema ecuatoriano de salud dentro de las que destaca la incorporación de un capítulo específico sobre salud a la nueva Constitución que reconoce a la protección de la salud como un derecho humano y la construcción de la Red Pública Integral de Salud. SISTEMA DE SAÚDE
GUATEMALA 053
BECERRIL-MONTEKIO, Víctor; LOPEZ-DAVILA, Luis. Sistema de salud de Guatemala. Salud Pública de México, Cuernavaca, v. 53, suppl. 2, p. s197-s197, 2011. Disponível em: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s2/15.pdf
En este trabajo se describen las condiciones de salud y el sistema de salud de Guatemala, incluyendo su estructura y cobertura, sus fuentes de financiamiento, las actividades de rectoría que en él se desarrollan, así como las tareas de generación de información en salud e investigación. También se discuten los esfuerzos por ampliar la cobertura de servicios básicos, sobre todo a las comunidades rurales pobres. Destacan dentro de las innovaciones recientes del sistema guatemalteco de salud el Programa de Extensión de Cobertura de Servicios Básicos y el Programa de Accesibilidad de Medicamentos, así como los acuerdos del Ministerio de Salud con organizaciones de la sociedad civil para prestar servicios básicos en comunidades rurales.
SISTEMA DE SAÚDE HONDURAS 054
BERMUDEZ-MADRIZ, Juan Luis; SAENZ, María del Rocío; MUISER, Jorine; ACOSTA, Mónica. Sistema de salud de Honduras. Salud Pública de México, Cuernavaca, v. 53, suppl. 2, p. s209-s219, 2011. Disponível em: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s2/16.pdf
En este trabajo se describe el sistema de salud de Honduras, incluyendo los retos que enfrenta, su estructura y cobertura, su financiamiento, los recursos con los que cuenta y las actividades de rectoría que en él se desarrollan. Este sistema cuenta con un sector público constituido por la Secretaría de Salud (SS) y el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), y un sector privado en el que predomina el uso de servicios con pago de bolsillo. El Plan Nacional de Salud 2010-2014 se plantea una ambiciosa reforma del sistema que contempla la universalización del aseguramiento mediante un sistema de salud integrado y plural, en el que la SS funcionaría como una institución rectora y reguladora, y que contaría con un seguro público nacional de salud para la población pobre y un IHSS que funcionaría exclusivamente como aseguradora al contratar servicios para sus afiliados con proveedores públicos y privados, que operarían bajo un modelo de salud familiar y comunitaria.
SISTEMA DE SAÚDE MÉXICO 055
DANTES, Octavio Gómez et al. Sistema de salud de México. Salud Pública de México, Cuernavaca, v. 53, suppl. 2, p. s220-s232, 2011. Disponível em: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s2/17.pdf
En este trabajo se describe el sistema mexicano de salud. En la primera parte se discuten las condiciones de salud de la población mexicana, con énfasis en los padecimientos emergentes que constituyen las principales causas de muerte: diabetes, enfermedades isquémicas del corazón, padecimientos cerebrovasculares y cáncer. En la segunda parte se describe la estructura básica del sistema: las instituciones que lo conforman, la población a la que cubre, los beneficios que reciben los afiliados de las distintas instituciones, las fuentes de financiamiento del sistema, los niveles de protección financiera alcanzados, los recursos físicos, materiales y humanos con los que cuenta y las principales tareas de rectoría que desarrollan la Secretaría de Salud y otros actores. También se describen los mecanismos de participación de los ciudadanos en la vigilancia y evaluación del desempeño del sistema y su nivel de satisfacción con los servicios recibidos. La tercera parte se dedica a discutir las innovaciones más recientes y su impacto en la operación del sistema. Destaca la discusión del recién creado Sistema de Protección Social en Salud y su brazo operativo, el Seguro Popular de Salud. El trabajo concluye con un análisis de los principales retos que enfrenta en el corto y mediano plazo el sistema mexicano de salud. SISTEMA DE SAÚDE NICARÁGUA 056
MUISER, Jorine; SAENZ, María del Rocío; BERMUDEZ, Juan Luis. Sistema de salud de Nicaragua. Salud Pública de México, Cuernavaca, v. 53, suppl. 2, p. s233-s242, 2011. Disponível em: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s2/18.pdf
En este artículo se describen las condiciones de salud de Nicaragua y las características de su sistema de salud, incluyendo su estructura y cobertura, sus fuentes de financiamiento, los recursos físicos, materiales y humanos con los que cuenta, las actividades de rectoría que desarrolla el Ministerio de Salud, los mecanismos de participación ciudadana en la gestión y evaluación de los sistemas de salud, y la satisfacción de los usuarios con los servicios recibidos. También se discuten las innovaciones más recientes, dentro de las que destacan la promulgación de una nueva Ley General de Salud, la descentralización de la regulación de los establecimientos de salud y el diseño de un nuevo modelo de atención a la salud denominado Modelo de Salud Familiar y Comunitario.
SISTEMA DE SAÚDE PERU 057
ALCALDE-RABANAL, Jacqueline Elizabeth; LAZO-GONZALEZ, Oswaldo; NIGENDA, Gustavo. Sistema de salud de Perú. Salud Pública de México, Cuernavaca, v. 53, suppl. 2, p. s243-s254, 2011. Disponível em: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s2/19.pdf
En este trabajo se describen las condiciones generales de salud de la población peruana y, con mayor detalle, el sistema peruano de salud: su estructura y cobertura, sus fuentes de financiamiento, los recursos físicos, materiales y humanos con los que cuenta, y las actividades de rectoría que en él se desarrollan. Asimismo se discute el estado en el que se encuentran la generación de información y la investigación, y la participación de los ciudadanos en la gestión y evaluación del sistema. El artículo concluye con una discusión de las innovaciones más recientes, dentro de las que destacan el Seguro Integral de Salud, el sistema de Empresas Prestadoras de Salud, el proceso de descentralización y los Comités Locales de Administración de Salud. El reto principal que enfrenta este sistema es ampliar la atención a la salud a poco más de 10% de la población que todavía no recibe servicios básicos.
SISTEMA DE SAÚDE REPÚBLICA DOMINICANA 058
RATHE, Magdalena; MOLINE, Alejandro. Sistema de salud de República Dominicana. Salud Pública de México, Cuernavaca, v. 53, suppl. 2, p. s255-s264, 2011. Disponível em: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s2/20.pdf
En este trabajo se describen las condiciones de salud de la República Dominicana y, con mayor detalle, el sistema de salud dominicano, incluyendo su estructura y cobertura, sus fuentes de financiamiento, el gasto en salud, los recursos físicos, materiales y humanos de los que dispone, las tareas de rectoría que desarrolla el Ministerio de Salud Pública y la generación de información. También se discuten la participación de los usuarios en la operación y evaluación del sistema de salud y las más recientes innovaciones implementadas, dentro de las que destacan la nueva Ley General de Salud, la nueva Ley de Seguridad Social y el Plan Decenal de Salud.
SISTEMA DE SAÚDE URUGUAI 059
ARAN, Daniel; LACA, Hernán. Sistema de salud de Uruguay. Salud Pública de México, Cuernavaca, v. 53, suppl. 2, p. s265-s274, 2011. Disponível em: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s2/21.pdf
En este trabajo se describe el sistema uruguayo de salud: su estructura y cobertura, sus fuentes de financiamiento, el nivel y distribución del gasto en salud, los recursos físicos, materiales y humanos de los que dispone, las actividades de rectoría que en él se desarrollan, las instituciones encargadas de generar la información y la investigación, y el nivel de participación de los ciudadanos en la operación y evaluación del sistema. También se describen las innovaciones más recientes, incluyendo la creación del Sistema Nacional Integral de Salud, el Seguro Nacional de Salud, el Fondo Nacional de Salud y el Programa Integral de Atención a la Salud. Finalmente se discute el impacto que estas innovaciones han tenido en el gasto en salud, en la justicia en el financiamiento del sistema, en los niveles de cobertura y en los principales indicadores de salud.
SISTEMA DE SAÚDE VENEZUELA 060
BONVECCHIO, Anabelle; BECERRIL-MONTEKIO, Victor; CARRIEDO-LUTZENKIRCHEN, Ángela; LANDAETA-JIMENEZ, Maritza. Sistema de salud de Venezuela. Salud Pública de México, Cuernavaca, v. 53, suppl. 2, p. s275-s286, 2011. Disponível em: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s2/22.pdf
En este artículo se describe el sistema de salud de Venezuela, incluyendo su estructura y cobertura, sus fuentes de financiamiento, los recursos humanos y materiales con los que cuenta, y las actividades de rectoría que en él se desarrollan. Este sistema cuenta con un sector público y un sector privado. El sector público está constituido por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MS) y diversas instituciones de seguridad social, dentro de las que destaca el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). El MS se financia con recursos del gobierno central, estados y municipios. El IVSS se financia con cotizaciones patronales, cotizaciones de los trabajadores y con aportes del gobierno. Ambas instituciones cuentan con su propia red de atención ambulatoria y hospitalaria. El sector privado está constituido por prestadores de servicios que reciben pagos de bolsillo y por compañías aseguradoras. El sistema de salud venezolano atraviesa por un proceso de reforma desde la aprobación de la Constitución de 1999 que plantea la creación de un Sistema Público Nacional de Salud cuya punta de lanza hoy es el programa Barrio Adentro.