Inicio del Proceso
El primer paso para que se concretizara esta iniciativa fue la cooperación técnica entre el Centro de Desarrollo Tecnológico en Salud (CDTS/FIOCRUZ) y el Decit. En seguida, para la organización del proceso, fue realizada una reunión colegiada, con la participación de las instituciones coordinadoras del proceso y especialistas invitados por cada agravio y las áreas técnicas del Ministerio de Salud.
En esta reunión surgieron y fueron acordadas las estrategias para la realización de un Taller de ámbito nacional, con el objetivo de conocer el estado de arte y definir las prioridades de investigación en cada enfermedad.
Definición del elenco de enfermedades olvidadas
Una decisión importante y que exigió debate se refiere a la selección del elenco de enfermedades olvidadas a ser contempladas en la convocatoria pública. Para elucidar la cuestión se rescató la evolución histórica del concepto de Enfermedades Olvidadas. Esa discusión inició en 1977, con la Fundación Rockefeller instituyendo el Programa Great Neglected Diseases of Mankind que duró hasta el año 2000. En este contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) propusieron clasificar las Enfermedades en Globales, Olvidadas y Más Olvidadas.
Inicialmente, fueron consideradas las 10 enfermedades definidas actualmente por el Programa Especial de Investigación y Entrenamiento en Enfermedades Tropicales de la OMS (TDR/OMS) como olvidadas. A partir de este elenco, fueron seleccionadas las seis enfermedades prioritarias en Investigación y Desarrollo (I&D) en Salud.
Criterios para la Conformación de los grupos de trabajo
Una decisión importante y que exigió debate se refiere a la selección del elenco de enfermedades olvidadas a ser contempladas en la convocatoria pública. Para elucidar la cuestión se rescató la evolución histórica del concepto de Enfermedades Olvidadas. Esa discusión inició en 1977, con la Fundación Rockefeller instituyendo el Programa Great Neglected Diseases of Mankind que duró hasta el año 2000. En este contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) propusieron clasificar las Enfermedades en Globales, Olvidadas y Más Olvidadas.
Inicialmente, fueron consideradas las 10 enfermedades definidas actualmente por el Programa Especial de Investigación y Entrenamiento en Enfermedades Tropicales de la OMS (TDR/OMS) como olvidadas. A partir de este elenco, fueron seleccionadas las seis enfermedades prioritarias en Investigación y Desarrollo (I&D) en Salud.
Criterios para la Conformación de los grupos de trabajo
Los investigadores participantes de
la fase preparatoria del taller en cada enfermedad olvidada
seleccionada se hizo de acuerdo al análisis de productividad
de sus publicaciones en el período de 2000 a 2006,
según la Web of Knowledge del Institute for Scientific
Information.
Para componer los grupos de trabajo,
fue adoptado el mismo criterio. La selección de los
gestores de los grupos de trabajo fue definida en conjunto
con las áreas de control de enfermedades y gestión
de programas del Ministerio de Salud.
Recorrido metodológico El estudio para priorizar Investigación y Desarrollo (I&D) en enfermedades olvidadas desarrollado por instituciones internacionales, a partir de la década del 90 fue la base para el debate. Este estudio propone categorizar en dos modos: Modo 1 y 2 para comprender la generación de conocimiento, conforme análisis detallado y adaptación constante del cuadro abajo: 1994: Diferentes formas de producción de conocimiento:
Modo 1 � Los problemas son identificados y resueltos en un contexto académico que obedece a intereses de comunidades específicas.
Ejemplo: CNPq, HHMI
Mode
2 � La búsqueda del conocimiento
tiene como objetivo una aplicación práctica
Ejemplo: TDR, FINEP/MCT, Decit/MS e industria
Esta iniciativa entre el Departamento de Ciencia y Tecnología/MS (Decit) y la cooperación técnica del Centro de Desarrollo Tecnológico en Salud – (CDTS/FIOCRUZ) en Enfermedades Olvidadas está en el Modo 2. La expectativa es que este esfuerzo resulte en aplicaciones prácticas de los resultados de la investigación, incentivo a la transdisciplinaridad, con equipos heterogéneos y control de calidad con criterios sociales, políticos y económicos.
1997: El Cuadrante de Pasteur y la investigación “inspirada en el uso”
- El fracaso del modelo linear que separa la investigación básica de la aplicada
- Ciencia básica: ¿Es necesaria? SI
- ¿Es necesaria y suficiente? NO
- Un nuevo modelo: El plano conceptual bidimensional (Stokes, 1997)
Para el método de TDR, las 10 Enfermedades olvidadas pueden ser agrupadas en 3 categorías conforme descripción abajo:
Categoría 1 - Enfermedad del sueño – Dengue - Leishmaniasis
- Enfermedades emergentes o fuera de control.
- El foco debe ser la generación de nuevos conocimientos y el desarrollo de nuevas intervenciones y sistemas.
Categoria 2 - Malária � Esquistossomose - Tuberculose
- A pesar de existir una estrategia de control, la carga de la enfermedad persiste.
- Las actividades de I&D cubren un amplio espectro, mas están enfocadas en el desarrollo de pruebas de nuevas intervenciones y estrategias.
Categoría 3 - Enfermedad de Chagas – la enfermedad de Hansen – Filariosis y Oncocercosis
Las estrategias de control son eficaces, la carga de la enfermedad disminuyó y se planea su eliminación como problema de salud pública.
La investigación busca mejorar
las actuales actividades de control y eliminar los riesgos.
Para Morel (2006) las tres categorías
necesitan de distintas estrategias de intervención
conforme demuestra la matriz abajo: |