 |
|
1.3.3 Dengue |
|
Los principales problemas
y desafíos en el control del dengue son la falta
de vacunas; las extensas áreas de diseminación
del mosquito; el conocimiento científico insuficiente
para reducir las poblaciones del vector; problemas en
la detección y notificación precoz de
los casos de enfermedad; fragilidad de la integración
entre la vigilancia entomológica y la vigilancia
epidemiológica. |
 |
|
|
Levantamiento de las necesidades
de I&D&I
Según la especialista invitada
para mencionar las necesidades de investigación del
área, existen tres tipos de virus circulando en el
Brasil y genotipos más agresivos llevan al desarrollo
más recurrente de formas graves de enfermedad. Dos
prioridades mencionadas por la investigadora en esta área,
como contribuciones importantes para las políticas
públicas en el control del dengue son el estudio
de las formas atípicas de la manifestación
de la enfermedad y el desarrollo del método de diagnóstico
rápido. La elaboración de una vacuna para
el combate a la endemia viene siendo un objeto de investigación
importante.
Las prioridades señaladas
por la área técnica del Ministerio de Salud
son:
- Desarrollo de metodología de
evaluación de densidad de infestación que
incluya otras fases de desarrollo no apenas la larvaria:
pupa, adulto, huevo; a fin de tener correlaciones entre
los métodos y determinar niveles de riesgo de transmisión.
- Desarrollo del modelo operacional de
campo estratificado, que considere diferentes grados de
riesgo de transmisión (niveles de infestación,
notificaciones, condiciones socio-ambientales, depósitos
preferenciales, entre otros) en grandes centros urbanos.
- Mejoría del actual sistema de
informaciones de dengue, para que sea más ágil,
generando informes compatibles con los sistemas actualmente
utilizados y que puedan ser analizados en cualquier nivel.
- Desarrollo de nuevas estrategias de
monitoreo rápido para el análisis integrado
de datos clínico- epidemiológicos, entomológicos
y virológicos.
- Desarrollo de modelos predictivos de
riesgo de transmisión de la infección por
los virus del dengue.
- Desarrollo y aplicación de metodología
de evaluación de las actividades de los programas
municipales de control del dengue relacionado con la gestión
integrada de sus componentes (control de vectores, vigilancia
epidemiológica, asistencia, comunicación
y movilización).
- Estudio para la percepción del
riesgo de la población en relación al dengue.
- Desarrollo de prueba sorológica
rápida para el uso en condiciones de campo, como
herramienta de apoyo en las actividades de prevención
y control del dengue.
Metodología
El grupo utilizó las etapas
de la metodología propuesta y respondió las
cuestiones presentadas en la guía. Incluyó
las recomendaciones de los especialistas y de la área
técnica del Ministerio de Salud sobre el levantamiento
de las necesidades de ID&I para el campo. En algunos
casos, contemplaron integralmente las referidas recomendaciones.
Definición de Prioridades
de Investigación en Salud - Resultados
1. ¿Cuál es la
naturaleza y el tamaño de la carga de la enfermedad
y cuáles son las tendencias epidemiológicas?
The model that estimates the disease burden is not adequate to evaluate acute diseases, such as dengue (for instance: the DALY does not take into account to which extent dengue overburdens the health system in a short time).
2. ¿Cuáles son
las actuales intervenciones disponibles y las estrategias
de control de la enfermedad?
Control del vector.
3. ¿Cuáles son
los mayores problemas y desafíos en el control de
la enfermedad?
Falta de vacunas; áreas extensas
de diseminación del mosquito; conocimiento científico
insuficiente para la reducción de las poblaciones
del vector; problemas en la detección y notificación
precoz de los casos de la enfermedad; fragilidad de la integración
entre la vigilancia entomológica y la vigilancia
epidemiológica, inviabilizando una intervención
oportuna.
Recomendaciones
- ¿Proyectos de gran, medio
o pequeño porte?
Preferentemente medio porte.
- ¿Apoyo individual o en redes?
Preferentemente en red. Sin embargo, pueden apoyarse proyectos
individuales. En relación a los proyectos con estudios
clínicos, apenas deben ser contemplados proyectos
en red.
- ¿Estudios multicéntricos?
Apoyo a estudios multicéntricos dependiendo de
la naturaleza del proyecto.
- ¿Apoyo a grupos emergentes?
El apoyo a grupos emergentes debe estar condicionado a
proyectos en red, para ampliar la capacitación
técnico-científica.
- ¿Cómo deben principalmente
ser invertidos el 30% de los recursos de la convocatoria
que obligatoriamente tiene que ser aplicado en las regiones
Norte, Nordeste, Centro-Oeste?
Además del mérito científico de la
propuesta, debe darse prioridad a los proyectos presentados
en red, principalmente en el caso de grupos que no están
completamente calificados.
|
|
Naturaleza de las innovaciones
deseadas |
|
Causas |
Ejemplos |
Necesidades |
Modalidades de innovación |
Ejemplos
|
Ciencia
|
Conocimiento
insuficiente que impide el desarrollo de intervenciones
sanitarias eficaces |
No sabemos
aun como desenvolver vacunas contra enfermedades parasitarias;
“brecha 90/10” |
Más
investigación básica o estratégica;
mayor inclusión del sector productivo |
Nuevos productos,
nuevas estrategias de ID&I |
Bioinformática,
genómica en la identificación de nuevos
objetos y drogas como fosmidomicina; PDPs; Ley de
Innovación 2004 |
Mercado
|
Costos elevados
de intervenciones existentes restringen el uso o acceso
por poblaciones marginadas |
Alto costo
de medicamentos antiretrovirales y de combinaciones
de antimaláricos |
DT
de procesos más baratos de producción;
nuevas estrategias de financiamiento |
Nuevos métodos
y procesos; nuvas estrategias de financiamiento; nuevas
políticas de presupuesto |
Cooperaciones
para el desarrollo de productos; Fondo Global; CPMF;
filantropía; donación de drogas |
Salud
Pública |
Incompetencia,
descuido, crisis, guerras, corrupción, factores
culturales o religiosos que impiden el acceso a intervenciones
baratas o gratuitas. |
Dificultades
en la erradicación de polio; oposición
de las industrias de alimentos y de tabaco a estrategias
de combate a la obesidad y al tabaquismo |
Participación
de la sociedad civil; educación; políticas
de derechos humanos; buenas prácticas |
Procesos;
estrategias; políticas |
Días
nacionales de vacunación; campañas por
mas ejercicio físico; convención de
la OMS contra el tabaco |
|
|
Fueron definidos tres temas
prioritarios con sus respectivos subtemas. Líneas
Prioritarias
1. Vectores
- Desarrollo de nuevas tecnologías
para la construcción de indicadores entomológicos
no larvarios operativamente viables en el campo para ser
utilizadas como indicadores de riesgo de dengue y de densidad
de infestación, con el propósito de mejorar
los programas de control.
- Estudios sobre los mecanismos de resistencia
de Aedes a insecticidas, capacidad vectorial y relación
entre resistencia y capacidad vectorial.
- Evaluaciones sobre la capacidad vectorial
de Aedes albopictus en relación al dengue en el
país.
- Estudios relativos a la interacción
del virus del dengue con el vector.
- Evaluación de factores entomológicos
y socio-ambientales determinantes en la estratificación
geográfica en relación al grado de riesgo
de transmisión del dengue en grandes centros urbanos.
2 . Epidemiología,
vigilancia y control
Mejoría del sistema actual
de colecta y procesamiento de informaciones de las operaciones
de campo del Programa Nacional de Control del Dengue más
ágil, generando informes compatibles con los sistemas
actualmente utilizados y que permita análisis en
todos los niveles del sistema de salud.
- Desarrollo de nuevas estrategias de
monitoreo rápido para análisis integrados
de datos clinico-epidemiológicos, entomológicos
y virológicos, con la finalidad de subsidiar el
proceso de toma de decisión y acción de
la vigilancia epidemiológica del dengue.
- Desarrollo de modelos predictivos de
riesgo de transmisión de la infección por
el virus del dengue.
- Desarrollo y aplicación de metodologías
de evaluación de procesos, resultados, impacto
epidemiológico y en economía de la salud
de las acciones de control del dengue.
- Desarrollo de estudio para la evaluación
de los conocimientos, percepción de riesgo y prácticas
de la población en relación al dengue buscando
ofrecer subsidios para la mejoría del componente
de comunicación y movilización social del
PNCD.
- Desarrollo de nuevas tecnologías
y estrategias de control del vector del virus dengue para
mejorar el PNCD.
- Investigaciones sobre posibles vacunas
para el dengue, en desarrollo.
- Estudio de factores predictivos
de riesgo de aparición de formas graves de dengue.
3. Clínico –
Inter laboratorio
- Estudios clínico-epidemiológicos
de presentaciones poco comunes de dengue.
- Desarrollo de nuevas metodologías
de diagnóstico rápido para el dengue, económicamente
viables para la aplicación en gran escala, a ser
utilizadas en condiciones de campo.
- Estudios relativos a la interacción
del virus del dengue con el hospedero humano.
- Estudio molecular del virus del dengue
y su relación con los padrones epidemiológicos
de la enfermedad en el país.
- Desarrollo de metodologías de
diagnóstico de laboratorio, con especial atención
a métodos eficaces para diferenciar el virus del
dengue de otros flavivirus.
- Desarrollo y evaluación
de modelos animales para el dengue.
Recomendaciones del GT Dengue para
el MS
- Desarrollo de estrategias operacionales
de campo, estratificadas, complementarias o alternativas
que consideren diferentes grados de riesgo de transmisión
(niveles de infestación, notificaciones, condiciones
socio-ambientales, depósitos preferenciales, entre
otros) en grandes centros urbanos (propuesta original
del MS para la convocatoria). Se propuso que este ítem
no sea incluído en la convocatoria. El GT sugiere
que el MS busque instituciones colaboradoras para realizar
este proyecto con instituciones de investigación
y secretarías departamentales y/o municipales de
salud.
- Estímulo a los laboratorios
que se dispongan a colaborar con el monitoreo de la resistencia
de las poblaciones de Aedes aegypti a los insecticidas
usados en el PNCD (MoReNAa).
- Capacitación de unidades
para la producción en gran escala de insecticidas
en el país - propuesta de recomendación
al Decit y otras instituciones de salud con unidades de
producción.
- Recomendación para una
mayor integración entre los diferentes programas
de control de vectores.
- Incluir técnicos del PNCD en
la comisión de evaluación de los proyectos
de esta convocatoria.
- El MS debería apoyar a los grupos
de investigación brasileros que trabajan en el
desarrollo de una vacuna contra el virus del dengue.
- Apoyo a proyectos de infraestructura
de insectarios e infectorios.
|
|
Grupo de Trabajo
|
Ana Cristina da Rocha Simplício
|
MS - Ministerio de Salud |
Benedito da Fonseca |
USP - Universidad de São Paulo |
Denise Valle |
IOC/FIOCRUZ - Instituto Oswaldo Cruz |
Haroldo Sérgio da Silva Bezerra |
MS - Ministerio de Salud |
Hermann Schatzmayr |
IOC/ FIOCRUZ - Instituto Oswaldo Cruz |
João Bosco Siqueira Junior |
SMS - Goiânia/GO - Secretaría Municipal
de Goiania |
Maria da Glória Teixeira |
UFBA – Universidad Federal de Bahia |
Ricardo Lourenço de Oliveira (Relator) |
IOC/ FIOCRUZ - Instituto Oswaldo Cruz |
Rita Nogueira (Coordenadora) |
IOC/ FIOCRUZ - Instituto Oswaldo Cruz |
Sérgio de Paula |
UFV – Universidad Federal de Vicosa |
|
|
|
|