1.3.5 Tuberculosis

 
El grupo de trabajo definió las siguientes prioridades: Estudio de los indicadores de servicios de salud para evaluar el control de la tuberculosis; estudio de parámetros de la dinámica de la tuberculosis y su aplicación en la vigilancia epidemiológica; distribución espacial y características de las áreas de riesgo para la enfermedad; estudio de contactos de tuberculosis pulmonar y mecanismos de transmisión y medidas de control.
 

En levantamiento

El especialista invitado para discutir las brechas de ID&I en el área, señaló como necesidades inmediatas el estudio de nuevas drogas que posibiliten la reducción del tiempo de tratamiento y profundizer la investigación sobre la asociación entre tuberculosis y HIV/Aids.

El área técnica del Ministerio de salud presentó las siguientes prioridades:

  1. Realización de encuesta nacional de resistencia a drogas.
  2. Evaluación e interpretación de indicadores epidemiológicos (resultados de tratamiento como indicadores de morbilidad y mortalidad).
  3. Evaluación de los posibles factores asociados al abandono de tratamiento.
  4. Determinación de las tasas de infección por VIH en los pacientes con tuberculosis .
  5. Evaluación de la calidad del diagnóstico de laboratorio usado para detección de casos.
  6. Evaluación de la calidad de la eficiencia del sistema de información.
  7. Prevalencia de tuberculosis en sintomáticos respiratorios atendidos en diferentes unidades de salud.
  8. Aplicación de diferentes escores clínicos - radiológicos en el diagnóstico de tuberculosis pulmonar en Pediatría.
  9. Estimar el riesgo de infección anual de tuberculosis en diferentes regiones del país.
  10. Evaluación de la asistencia al paciente con tuberculosis para conocer las causas del abandono del tratamiento, ligadas al servicio de salud, en áreas urbanas. Estudio de caso.
  11. Validar la información de muerte por tuberculosis en el país y conocer el perfil de óbitos.
  12. Efectividad del tratamiento de tuberculosis en pacientes con co-morbilidad.
  13. Quimioprofilaxia de la tuberculosis en personas viviendo con VIH/Sida.
  14. Motivos de internación del paciente con tuberculosis y perfil del enfermo internado.
  15. Aplicabilidad de diferentes escores clínicos – radiológicos en el diagnóstico de tuberculosis pulmonar en pacientes atendidos en diferentes niveles de complejidad y poblaciones especiales.
  16. Factores de riesgo para el abandono de tratamiento de la tuberculosis, representativo para el Brasil.
  17. El coordinador del GT/Tuberculosis informó que están disponibles para consulta las listas de prioridades de investigación elaboradas en las siguientes reuniones conjuntas anteriores:
  • Representantes de la Sociedad Brasilera de Neumología y Tisiología, de la Red-TB y del Ministerio de salud, para elaboración de las Directrices Brasileras en el Control de TB (final de 2003).
  • Representantes de la Red-TB, Programa Nacional de TB y DST/Sida de la SVS/MS (final de 2004).

Metodología

El grupo utilizó las etapas previstas en la metodología y adaptó la matriz estratégica para aceptar las necesidades de representación del área. Al final definió y jerarquizó las líneas prioritarias de investigación.

Definición de Prioridades de Investigación en Salud - Resultados

Líneas Prioritarias

  1. Estudio de los indicadores de servicios de salud (estructura, proceso y resultado), sociales, antropológicos y económicos para la evaluación del control de la tuberculosis.
  2. Estudio de parámetros de la dinámica de la tuberculosis y su aplicación en la vigilancia epidemiológica.
  3. Distribución espacial y características de las áreas de riesgo para tuberculosis.
  4. Estudio de contactos de tuberculosis pulmonar y mecanismos de transmisión y medidas de control.
  5. Eficacia y efectividad de nuevos medicamentos, nuevos esquemas y nuevos regímenes terapéuticos y profilácticos para tuberculosis.
  6. Validad, confiabilidad y costo-efectividad de nuevos métodos de diagnóstico para tuberculosis.
  7. Farmacocinética y fármacovigilancia de la tuberculosis.
  8. Impacto epidemiológico del HAART que significa? en la morbilidad y mortalidad por tuberculosis en personas viviendo con HIV/Sida.
  9. Eficacia y efectividad de medidas de bioseguridad para tuberculosis en las unidades de salud en los diferentes niveles.
  10. Fármacogenética, inmunopatogenia y marcadores de infección, enfermedad, cura y recidiva de la tuberculosis.
  11. M. tuberculosis: genotipaje, virulencia y factores ecológicos asociados.
  12. Repercusiones sociales y ocupacionales de las secuelas de la tuberculosis.
  13. Investigación y desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico, nuevos vacunas y nuevos medicamentos para tuberculosis.
  14. Eficacia y efectividad de nuevas vacunas para tuberculosis.
 
  Resultados esperados en corto plazo Resultados esperados en medio plazo Resultados esperados a largo plazo
Nuevos conocimientos

3 - distribución espacial.

4 – Estudio de contactos de TB

7- Farmacocinética y fármacovigilancia

8 – Impacto epidemiológico del HAART

11- M.tb; genotipaje.

12 – Repercusiones sociales y ocupacionales.

13 – Investigación y desarrollo de nuevos métodos de diag, vacunas y medicamentos.

14 – Eficacia y efectividad de nuevas vacunas

Nuevos instrumentos

1- Estudio de los indicadores de servicios de salud

2 – Estudio de parámetros de la dinámica

5- Eficacia y efectividad de nuevos medicamentos

6- Validad, confiabilidad y costo-fectividad de nuevos métodos de diagnósticos

10 – Fármaco genética, inmunopatogenia

5- Eficacia y efectividad de nuevos medicamentos

6- Validad, confiabilidad y costo-efectividad de nuevos métodos de diagnósticos

10 – Fármacogenética, inmunopatogenia

 
Evaluación de las intervenciones, estrategias y políticas 1 – Estudio de los indicadores de servicios de salud 9 – Eficacia y efectividad de las medidas de bioseguridad;

13 – Investigación y desarrollo de nuevos métodos de diag, vacunas y medicamentos

14 – Eficacia y efectividad de nuevas vacunas

 

Recomendaciones para la Convocatoria

Priorizar Proyectos: de pequeño y medio porte; interinstitucionales; de grupos emergentes y para la inversión del 30% de los recursos de la convoctoria para regiones Norte, Nordeste y Centro-Oeste, utilizar la lista de orden de prioridades de investigación.

 
Grupo de Trabajo

 

Afrânio Kritski (Coordenador)

UFRJ - Universidad Federal de Río de Janeiro

Antonio Ruffino Netto (Relator) USP/Rib.Preto - Universidad de São Paulo - Ribeirão Preto
Célio Lopes USP/ Rib.Preto - Universidad de São Paulo - Ribeirão Preto
Diógenes Santiago Santos PUC/RS - Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul
Fernando Fiúza de Mello
SBPT - Sociedad Brasilera de Neumología y Tisiología
José Roberto Lapa e Silva UFRJ - Universidad Federal de Río de Janeiro
José Ueleres Braga

UERJ – Universidad del Estado de Río de Janeiro

SVS /MS- Secretaría de Vigilancia en Salud del Ministerio de salud

Joseney Santos
SVS / MS - Secretaría de Vigilancia en Salud del Ministerio de Salud
Leila de Souza Fonseca UFRJ - Universidad Federal de Rio de Janeiro
Margareth M.P.Dalcolmo

SBPT - Sociedad Brasilera de Neumología y Tisiología

SVS /MS - Secretaría de Vigilancia en Salud del Ministerio de Salud